Neurofeedback y Biofeedback
para ejecutivos y deportistas
Neurofeedback y biofeedback
psicología del alto rendimiento, biofeedback y neurofeedback, gracias a
tecnologías de última generación que posibilitan un entrenamiento mental y físico personalizado.
En nuestro equipo contamos con profesionales especialistas en psicología neurofeedback y biofeedback.
Trabajamos con protocolos de PEAKPERFORMANCE y con tecnología
Thouhg Technology, con sello clínico y evidencia empírica que le avala.
Nuestro programa está diseñado para trabajar mediante protocolos de
Biofeedback, Neurofeedback, par optimizar el Rendimiento en el Deportistas y Ejecutivos; los protocolos son individualizados luego de una evaluación previa al cliente y según las necesidades de cada entrenador, deportista, empresa o ejecutivo.
“Te ofrecemos una solución permanente si te dedicas al alto rendimiento deportivo o empresarial: optimizar tu rendimiento cognitivo”

¿Para qué Biofeedback y Neurofeedback?
- Competitividad
- Atención
- Concentración. Focus
- Control emocional en la ejecución
- Control del estrés en el entrenamiento y ejecución deportiva, o toma de decisiones
- Tiempos de reacción y resistencia
- Flexibilidad y capacidad de adaptación
- Aceleración de la recuperación y prevención de lesiones

¿Qué es Biofeedback?

¿Qué funciones fisiológicas involucradas en el rendimiento deportivo trabajamos?
- La función cerebral: mejora la atención, el control emocional y la relajación mediante protocolos personalizados de Neurofeedback.
- El ritmo cardiaco: aumenta el tiempo de reacción y la resistencia mediante protocolos Biofeedback Biofeedback.
- La respiración: previene la hiperventilación y optimiza el ritmo, amplitud y patrón respiratorios mediante protocolos Biofeedback.
- La tensión muscular: mejora el movimiento, el ritmo, el “timing” y la flexibilidad. Previene la tensión excesiva y sus consecuencias.
- La conductancia de la piel: conciencia de la reacción emocional y ansiedad mediante protocolos Biofeedback.
- El flujo sanguíneo: acelera la recuperación y disminuye las lesiones mediante protocolos Biofeedback.

¿Cómo trabajamos?
- Evaluación:
·Valoración de funciones fisiológicas
·Mapeo cerebral (Registro de ondas cerebrales)
·Elaboración del perfil de estrés. - Entrenamientos*:
·Protocolos de Neurofeedback personalizados
·Protocolos de Biofeedback.
·Seguimiento de nuestro profesional a cargo (psicólogo)
·Seguimiento de nuestros especialistas en Neurofeedback y Biofeedback. - *Los entrenamientos pueden llevarse a cabo en el club o la empresa ya que los equipos son portátiles.
¿Cómo se lleva a cabo el entrenamiento?
- La evaluación, entrenamiento y optimización se llevan a cabo conectando al deportista a sensores que miden funciones fisiológicas, como función eléctrica cerebral, conductancia de la piel, respiración, ritmo cardiaco, arousal, flujo sanguíneo.
- Mediante un feedback de sus funciones fisiológicas, a través de una
pantalla, se le enseña al deportista o ejecutivo a controlarlas y llevarlas al estado optimo que proporcionaría un mejor rendimiento.

¿Qué es el Neurofeedback y cuáles son sus beneficios?
cerebral.
Neurofeedback es un abordaje no invasivo que se utiliza desde los años 60 en investigación y cuyo uso se extendió en los últimos tiempos al ámbito clínico con excelentes resultados.Consiste en conseguir modificaciones de la actividad eléctrica cerebral mediante su entrenamiento, a través de equipos que leen la actividad eléctrica cerebral del paciente, la muestra al paciente en tiempo real y posibilita la interacción para que el paciente logre dichas modificaciones, que se mantendrán después del tratamiento y que mejoran la estabilidad emocional de paciente, así como también su rendimiento cognitivo.
¿Cómo nace neurofeedback?
Los avances en investigación acerca de la plasticidad del sistema nervioso han llevado al desarrollo de técnicas que, basadas en esta capacidad, nos permiten influir en él y reparar posibles disfunciones.
El neurofeedback es utilizado para trabajar sobre diferentes trastornos, pero también para optimizar o potenciar el rendimiento en el deporte, la música, la danza o la meditación o el desempeño cognitivo en ejecutivos, esto es a través de un entrenamiento que permite al individuo controlar sus ritmos cerebrales relacionados con funciones cognitivas de concentración, atención y memoria.
Existen estudios que muestran una mayor eficacia de los protocolos individualizados, basados una evaluación de EEG previa. Por ello, una vez realizado el mapeo cerebral (QEEG o MiniQ), que dará información sobre el funcionamiento actual de las ondas cerebrales, se procederá a la elección del protocolo más conveniente que lleve a una optimización del funcionamiento del paciente.
Funcionamiento cerebral reflejado en nuestra vida cotidiana.
El técnico configura el programa para que nos premie cuando estamos trabajando en un rango de onda concreto. Es decir, lo que se busca es llevar a un funcionamiento óptimo dicho funcionamiento.
El neurofeeback ha tenido en los últimos tiempos, una gran extensión, por tratarse de una técnica indolora y no invasiva, con ausentes efectos secundarios, con un coste relativamente bajo y con una gran versatilidad que permite adaptarlo a distintos tipos de clientes y con distintos fines.
¿Cómo se lleva a cabo una sesión de neurofeedback?
Es decir, la información se transfiere al equipo, y éste realiza las operaciones necesarias para descomponer el trazado en bandas de frecuencia y compara al momento los parámetros registrados con los que se desea alcanzar; a continuación, el paciente recibe la información sobre su funcionamiento cerebral a tiempo real,
acompañada de refuerzo positivo si esta se ajusta a los parámetros deseados.
El neurofeeback ejercitaría el cerebro para facilitar el aprendizaje de patrones de funcionamiento que garantice una optimización de su rendimiento. Biofeedback y neurofeedback
En nuestro centro optimizamos los resultados aplicando neurofeedback y biofeedback en una sesión, teniendo la sesión una duración total de trabajo de 1 hora.
Si bien el neurofeedback es un tipo de biofeedback que trabaja con una señal específica: ondas cerebrales. Comúnmente, se los utiliza como términos distintos para diferenciar protocolos que trabajan específicamente con ondas cerebrales (neurofeedback) de los que trabajan con otras variables fisiológicas como ritmo cardíaco, arousal, temperatura, ritmo de la respiración o EMG (electromiografía)